jueves, 30 de julio de 2015

Taller Propagación Guadua (Grado Once)

Teniendo en cuenta el documento de esta presentación, responda las preguntas en una hoja word con las respectivas reglas de presentación de trabajos. enviela al correo forestalescobar@gmail.com, colocando su nombre en el archivo. el trabajo se debe realizar de manera individual y se debe entregar al finalizar la clase de educación forestal.

PREGUNTAS:

  1. Qué es la guadua
  2. Qué es un chusquín
  3. Como seleccionar un chusquín
  4. Cuales son los dos tipos de bancos de germinación que existen para la guadua.
  5. Que es el dehije.
  6. Como se deben protejer las plantas propagadas.
  7. Cuantas plantas salen de 200 chusquines.


martes, 28 de julio de 2015

Elaboración de Biopreparados (Grado Décimo)

Con su grupo elabore el biopreparado correspondiente, tenga en cuenta las especificaciones que se muestran en el documento adjunto en esta publicación.

Fecha de entrega: 19 de agosto de 2015.



lunes, 27 de julio de 2015

Conociendo el Roble (Grado Séptimo)

Hola estudiantes de grado séptimo, teniendo en cuenta el documento suministrado, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de forma individual:
  1. Realice el dibujo de las hojas, frutos y forma del árbol de roble.
  2. ¿Cual es el nombre científico del roble?
  3. ¿Cuales son las tres causas por las cuales los roble están siendo afectadas?
  4. ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que inciden en la fructificación del roble?


Fecha de entrega jueves 6 de agosto.

EL ROBLE

El roble común (Quercus humboldtii Bonpl. Fagaceae) es una especie característica de los Andes colombianos que crece desarrollando asociaciones con numerosas especies de flora y fauna (Palacio & Fernández 2006). Sus poblaciones han sido fuertemente afectadas por presiones originadas por la explotación forestal desmedida para la obtención de madera para construcción y carbón vegetal y por la ampliación de la frontera agrícola (Calderón 2001). De acuerdo a Cárdenas & Salinas (2006) Q. humboldtii se encuentra catalogada como vulnerable. Adicionalmente, la resolución 096 de 1996 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) establece una veda para el aprovechamiento de esta especie a nivel nacional. A través de esta resolución también se plantea la necesidad de adelantar estudios técnicos con miras a establecer áreas susceptibles de aprovechamiento forestal para un levantamiento futuro de la veda, lo cual se encuentra actualmente en estudio. Sin embargo, el conocimiento sobre la ecología del roble en Colombia y sus ecosistemas asociados todavía presenta vacíos. Por lo tanto, es necesario adelantar investigaciones que permitan conocer más detalladamente esta especie para así apoyar las estrategias para su manejo y conservación. En este sentido, actualmente la Fundación Natura Colombia, con el apoyo de la Fundación Mac Arthur y en colaboración con el grupo de investigación de la Universidad Distrital, Uso y Conservación de la Diversidad Forestal, desarrollan en los departamentos de Boyacá y Santander el proyecto denominado “Corredor de Conservación de Robles: una estrategia para la conservación y el manejo forestal en Colombia” (Fundación Natura 2007a). Dentro de este macroproyecto, se ha identificado la importancia de conocer los mecanismos naturales de regeneración del roble, pues constituye una de las estrategias fundamentales para su manejo. 

La producción de frutos es un proceso determinante en el establecimiento y en la abundancia de las poblaciones de plantas (Muller-Landau et al. 2002, Jordano et al. 2004). Además, es de gran importancia en la dinámica de las poblaciones de vertebrados debido a que en los bosques tropicales, la mayoría de las especies de plantas poseen frutos adaptados para el consumo por animales y por ende dependen de la disponibilidad de frutos (Howe & Smallwood 1982, Terborgh 1986, Anderson et al. 2005). Aunque existe una gran cantidad de estudios acerca de la fructificación de los bosques tropicales tanto a nivel de comunidad (e.g. Heideman 1989, Chapman et al. 1999, Parolin 2000, Stevenson 2004, Hamann 2004, Parrado-Rosselli 2005) como de especies particulares (e.g. Peres 1994, Adler & Kienpinski 2000, Herrerias-Diego et al. 2006, Kainer et al. 2007), son muy pocos los que han sido realizados sobre especies y ecosistemas andinos. Dichos estudios han encontrado que la fructificación se encuentra condicionada por la incidencia de factores bióticos y abióticos. Dentro de los factores bióticos se encuentran la actividad y disponibilidad de polinizadores (éxito en la polinización), dispersores, y depredadores y el estado hídrico de los árboles (Ratchke & Lacey 1985, Borchert 1998). En contraste, dentro de los factores abióticos se incluyen aspectos como la precipitación, la radiación solar, el fotoperiodo y la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo (Van Schaik et al. 1993, Borchert et al. 2005, Wright et al. 2005, Zimmerman et al. 2007). Estos factores pueden generar variaciones espaciales y temporales en cuanto a la duración y la intensidad de la fructificación (Ratchke & Lacey 1985, Van Schaik et al. 1993, Chapman et al. 1999).

Respecto a los factores abióticos, diferentes estudios realizados a nivel de comunidad y de especies en bosques tropicales bajos han encontrado que los picos de producción de frutos por lo general se presentan desde mediados de la estación seca hasta mediados de la estación de lluvias (Heideman 1989, Chapman et al. 1999, Haugaasen & Peres 2005, Stevenson 2004 Parrado-Rosselli 2005) cuando se tiende a encontrar mayor nubosidad y por lo tanto menor radiación. Por otro lado, algunos estudios han encontrado relaciones entre la disponibilidad de nutrientes en el suelo y la producción de frutos (Grubb & Coomes 1997, Parra-Tabla & Bullock 1998, Zuidema 2003, Kainer et al. 2007). Por ejemplo Kainer et al. (2007) encontraron que la producción de frutos de la nuez del Brasil Bertholletia excelsa, estaba relacionada con la capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo, y sugieren un efecto de la fertilidad sobre la producción. De igual forma, Parra-Tabla & Bullock (1998) encontraron que la adición de fósforo para el árbol Ipomoea wolcottiana aumentó la producción de flores y la iniciación de frutos. Sin embargo, estas relaciones han sido poco estudiadas para especies de árboles tropicales, menos aun de árboles andinos.

En los Andes colombianos, los estudios sobre la fenología de fructificación han sido escasos y por lo general no han sido publicados. Dentro de los pocos estudios existentes, Ríos et al. (2008), estudiaron los patrones de floración y fructificación a nivel de comunidad, en el Santuario de Fauna y Flora SFF, Otún Quimbaya. Para fines de manejo y restauración ecológica Lozano & Molina (2007), estudiaron durante un año la fenología de ocho especies del bosque altoandino. Pinzón (2005), por su parte estudió el comportamiento fenológico de algunas especies heliófitas dispersadas por aves en la reserva Cachalú, en Santander. Acerca de la fenología del roble Q. humboldtii existen muy pocos estudios, a pesar de que especies del mismo género han sido ampliamente estudiadas en otros lugares del mundo. Pacheco & Pinzón (1997) en Bogotá, encontraron que el pico de fructificación de Q. humboldtii ocurre entre enero y marzo (mediados estación seca y principios de la estación de lluvias). Pardo & Chiquillo (2002) encontraron que la fructificación del roble ocurre en dos épocas del año. La primera, comprendida entre los meses de octubre, noviembre y diciembre (fin de la estación de lluvias inicios de la estación seca) y la segunda, a finales de abril, mayo y junio (estación de lluvias).

Con base en estos y otros estudios realizados para diferentes especies de roble en Centroamérica (Sork 1993, Camacho & Orozco 1998, Guariguata & Sáenz 2002), tal parece que la producción de frutos estaría relacionada con los valores de precipitación, presentándose el mayor porcentaje de frutos maduros durante los periodos más lluviosos de año, lo que facilitaría la regeneración natural de la especie puesto que genera condiciones de humedad apropiadas para la germinación de las semillas que caen al suelo (Garwood 1982). Sin embargo, a pesar de esta información, nuestro conocimiento sobre las limitantes y los factores que inciden en la variación de la producción de frutos de las especies aun es escaso. Teniendo en cuenta que los factores abióticos como las características del suelo, la humedad y precipitación pueden afectar la fenología de fructificación de las especies y generar variaciones tanto espaciales como temporales (Heideman 1989, Van Schaik et al. 1993, Chapman et al. 1999), se podría esperar que la sincronía en la producción de frutos entre individuos y entre sitios estuviera regida por la precipitación y que la producción de frutos fuera mayor en sitios con mayor humedad relativa y/o en suelos con mayor fertilidad. Por ejemplo, Guariguata & Sáenz (2002), en Costa Rica, compararon la producción de frutos de Q. costaricensis en dos bosques con diferentes grados de intervención y encontraron que los bosques que habían sido talados anteriormente producían más frutos que aquellos poco perturbados, posiblemente como consecuencia de la mayor iluminación que recibían los árboles en los bosques intervenidos.

Tomado de internet de: file:///F:/ITAF/ITAF%202015/Proyecto%20de%20aula/El%20roble/Diferencias%20en%20la%20producci%C3%B3n%20de%20frutos%20del%20roble%20Quercus%20Humboldtii%20Bonpl.%20En%20dos%20bosques%20Andinos%20de%20la%20cordillera%20oriental%20Colombiana%20_%20Gonz%C3%A1lez%20Melo%20_%20Colombia%20Forestal.html




viernes, 24 de julio de 2015

Gestión Ciudadana (Grado Noveno)


TALLER

Teniendo en cuenta el modulo cinco (5) de la cartilla Gestión Ciudadana, responda las siguientes preguntas en el siguiente formato descargable (DESCARGUE AQUÍ):

Una vez contestadas las preguntas, usted deberá enviar el archivo con su nombre, por ejemplo: pepitoperez. AL CORREO DEL DOCENTE: forestalescobar@gmail.com

Fecha de entrega: jueves 13 de agosto hasta las 11:59 pm.

TAREA PARA EL CUADERNO:

Teniendo en cuenta el siguiente enlace, conteste las siguientes preguntas: CONGRESO VISIBLE
  1. ¿Qué es el congreso de la república?
  2. ¿Qué se hace necesario para ser congresista?
  3. ¿Cuáles son los derechos y deberes de un congresista?
  4. Explique los 6 tipos de funciones del congreso.
Fecha de entrega: viernes 24 de julio al finalizar la clase.